COSMETICA BARATA

POR SI LAS MOSCAS NUNCA VENCEREMOS...


lunes, 27 de junio de 2011

YO LO LLAMARIA ARMONIA REBELDE ...como un dolor de muelas


Deambulaba Sabina por mexico unos cuantos años antes de inicar otro milenio, 1996, cuando recibio una carta de un tipo que se hacia llamar subcomandante Marcos, y lo de "sub" lo dejaba bien clarito cuando afirmaba que el comandante no era mas que el pueblo,y el solo un servidor para su causa, causa que desato una lucha contra las politicas que en el caso particular de los indigenas los tienen al margen para decidir su destino. En ese entonces la recien estallada revolucion en la region de chiapas donde los indigenas se levantaban contra la tirania ya bien instaurada en los pueblos de america latina, tenia su centro en las selvas y montañas y sus soldados cubrian su rostro con una capucha, aspecto que no descarta Marcos, y que combinaba con otras formas de lucha como el uso de otros lenguajes, en este caso abordaremos el literario donde su carta desencadena en una cancion Perteneciente al CD "Dímelo en la Calle" (2002).

AHI VA:


Carta del Sub:

Ejército Zapatista de Liberación Nacional 18 de Octubre de 1996 (como a las no sé cuántas de la madrugada)

A: Joaquín Sabina
Planeta Tierra

De: Subcomandante Insurgente Marcos CCRI-CG del EZLNMontañas del Sureste Mexicano, Chiapas México

Don Sabina:

Yo sé que le parecerá extraño que le escriba, pero resulta que me duele la muela y, según acabo de leer, usted camina ahora por estas tierras que, mientras no acaben por venderlas también, siguen siendo mexicanas. Entonces pensé yo que, aprovechando que me duele la muela y que usted camina ahora bajo estos cielos, pudiera yo escribirle y saludarlo e invitarlo a echarse un “palomazo” con el Sup (a larga distancia, se entiende). ¿Qué dice usted? ¿Cómo? ¿Que qué tiene que ver el dolor de muela con el “palomazo”? Bueno, tiene usted razón, debo explicarle entonces la muy extraña relación entre el dolor de muelas, el que usted camine por estas tierras, la larga distancia y una muchacha. No, no se sorprenda usted de que ahora haya aparecido una muchacha. Siempre aparece una, vos lo sabés Sabina.

Bien, resulta que cuando yo pasaba por esa etapa difícil en que uno descubre en que ya no es más un niño y tampoco alcanza a ser un hombre (esa etapa, vos lo sabés Sabina, en que las féminas se transmutan de molestas a interesantes y hay que ver la de problemas que esto provoca), conocí a un viejo que, sin que se lo pidiera, decidió que tenía que darme un consejo sobre esos seres incomprensibles pero tan amables que eran, y son, las mujeres.

“Mira muchacho —me dijo— la vida de un hombre no es más que la búsqueda de una mujer. Fíjate que digo ‘una mujer’ y no ‘cualquier mujer’. Y por ‘una mujer’, muchacho, me estoy refiriendo a una de “única”. El problema está en que el hombre siempre queda con la duda de si la mujer que encontró, si es que encuentra alguna, es esa ‘una mujer’ que estaba buscando. Yo ya estoy viejo y he descubierto una fórmula infalible para saber si la mujer que uno encontró es la ‘una mujer’ que estaba uno buscando...”

El viejo se detuvo a ver hacia todos lados, como temiendo que alguien más lo escuchara. Yo sentí que algo muy importante estaba a punto de serme revelado, así que puse cara de circunstancia y saqué discretamente un papelito y un lapicero para tomar nota, no fuera a ser que se me olvidara la fórmula (de por sí batallaba mucho con las matemáticas). El viejo carraspeó y, sin poner atención en mi papelito y mi lapicero, me confió:


“Si tú le dices a una mujer que te duele una muela y ella, en lugar de mandarte al dentista o darte un analgésico, te abraza y deja que recuestes la mejilla en sus pechos, entonces, muchacho, esa mujer es la ‘una mujer’ que andabas buscando...”

Yo me quedé perplejo, pero como quiera tomé nota de la fórmula. A mí nunca se me había ocurrido que debía pasarme la vida buscando una mujer, por más que esa mujer fuera “una de única”. A mí se me ocurrían cosas más concretas y factibles, como ser bombero, conquistar el mundo o construir un avión que se controlara sólo con el pensamiento. Respecto a las mujeres, yo me tenía en muy alta estima y estaba más propenso a que esa “una mujer” me encontrara a mí, que a buscarla yo...

Yo tenía como 10 años y una maestra de piano de la que, por supuesto, estaba enamorado. Mi mayor empeño consistía en mirarle unos pechos que se adivinaban como el mejor remedio dental que tenía a la vista. Por supuesto que le apliqué la fórmula, pero ella sólo se me quedó viendo y me dijo que era un pretexto para no practicar en el teclado. Yo de por sí ya sabía que ella no era la mujer de mi vida, 15 años y un piano se interponían entre nosotros.

En fin, el caso es que, como quiera, seguí el consejo del viejo. Ya se imaginará usted, Don Sabina, el desconcierto que provocaba en las muchachas el hecho de que, en cuanto se presentara la oportunidad de estar solos (ese momento en el que el resto de los mortales aprovechan para acercar una mano o unos labios), yo me llevaba la mano a la mejilla y declaraba solemnemente que me dolía la muela...

Es cierto que en esa época no conseguí ninguna, pero acumulé una importante cantidad de analgésicos, anti-inflamatorios, antibióticos y, por supuesto, tarjetas de dentista.

A mí ni se me ocurrió que la fórmula estuviera mal. Así que achaqué mis primeros fracasos a la falta de autenticidad en mi dolor de muelas. Por tanto me di a la dulce tarea de picarme las muelas. Y digo “picarme las muelas” en un sentido literal y no sólo comiendo dulces y bebiendo refrescos. Con clips y palillos, después de una paciente labor de meses, logré picarme dos muelas con tanto éxito que tuve que acompañar la estrategia con una fuerte dosis de antibióticos. Repetí la fórmula, ahora con la confianza de saberme auténtico, y los resultados siguieron siendo magros.

Así hubiera seguido adelante, acabando con mis muelas, si no es porque, ya adolescente, encontré a otro viejo que, cruel, me dijo: “Mírate en un espejo y así sabrás por qué no tienes éxito con las chamacas. Tu problema está en la cara. Más bien en tu nariz. A los feos, las muchachas no les hacen caso... a menos que sean cantantes”.

¿“Cantantes”? Bueno, esta nueva fórmula le daría reposo a mis muelas (que por lo demás ya estaban definitivamente destrozadas) y me obligaría a un cambio radical en la estrategia. Claro que el problema entonces era saber qué se necesitaba para ser cantante. Resulta que no era tan sencillo como usar palillos y clips. Leí todos los manuales que pude: manuales de carpintería, cerrajería, electrónica, radio y tv, mecánica, y hasta tomé dos cursos por correspondencia, uno de piloto aviador y otro de detective privado.

Créame Don Sabina, que fue muy duro para mí darme cuenta que, con todos los avances de la ciencia y la técnica, no existe todavía ningún manual para ser cantante. Después, escuchando canciones, me di cuenta de que el problema era mayor ya que una cosa era ser “cantante” y otra más difícil era ser “cantautor” o “canta-autor” (vos lo sabés Sabina). Entonces hice trampa, es decir, escribí algunos poemas (o como se llamara lo que escribía) y dejaba siempre pendiente la
música.

Por supuesto que seguí cosechando fracasos con las mujeres, pero a cambio logré darle una tregua a mis muelas y juntar una gran cantidad de papeles, papelotes, papelitos y, sobre todo, papelones (vos lo sabés Sabina) con poemas.

Seguro que todo este dilatado relato no le resuelve, Don Sabina, el misterio de la relación entre dolor de muelas, su caminar por estas tierras, la larga distancia y una muchacha. No se desespere usted, ya verá cómo al final de todo (vos lo sabés Sabina) las piezas se acomodan. Bien, continúo:

Resulta que (vos lo sabés Sabina) hay ahora una muchacha que está demasiado lejos y entonces pensé que usted, Don Sabina, podría echarme una mano y una tonadita (mire que no es lo mismo pero pudiera ser igual). Y usted podría echarme una mano si me permitiera tutearlo y, cómplice como ha sido antes sin saberlo, fingiera usted que nos conocemos desde hace mucho tiempo y que, por tanto, es perfectamente natural que usted reciba una carta del Sup redactada en los siguientes términos:

Sabina (sí, ya sé que te desconcierta este inicial e irreverente tuteo, pero tú compórtate como si tal cosa):

He trabajado arduamente en los últimos días en la letra que me encargaste para tu nueva canción (¡vamos, quita ya esa cara de espanto!, ya sé que no me has encargado ninguna letra para ninguna canción, pero sígueme la corriente para despistar al enemigo) pero ha sido inútil. No me sale nada original.

Así las cosas, busqué en el cofre del pirata y sólo encontré un viejo y mohoso poema, que no es tan viejo y tal vez ni a poema llegue, que te puede servir si le das un poco de aliño. Es ideal para ponerle música y escalar con velocidad el hit parade internacional (no me preguntes si para arriba o para abajo), pero tú ya sabes que a nosotros las artistas (sigue fingiendo demencia, no denotes la menor sorpresa) no nos importa la fama (bueno, no mucho).

En este caso particular, a mí sólo me interesa una muchacha que está demasiado lejos para que pueda yo musitarle al oído este poema y arrancarle así, vos lo sabés Sabina, una sonrisa o una lágrima. Porque es de todos conocido que arrancar una sonrisa o una lágrima de una muchacha que está demasiado lejos, es una forma de que no siga estando demasiado lejos, vos lo sabés Sabina. El poema dice, más o menos, así:

“Como si llegaran a buen puesto / mis ansias, / como si hubiera dónde / hacerse fuerte, / como si hubiera por fin / destino para mis pasos, / como si encontrara / mi verdad primera, / como traerse al hoy / cada mañana, / como un suspiro / profundo y quedo, / como un dolor de muelas / aliviado / como lo imposible / por fin hecho, / como si alguien / de veras me quisiera, / como si, al fin, / un buen poema me saliera. /
Llegar a ti.

La tonadita puede ir más o menos así: tara-tarara- tarirara-etcétera, vos lo sabés Sabina. El título de la canción podría ser ‘Canción para una muchacha que está demasiado lejos’, o ‘Un dolor de muelas para ella’, o ‘Un dolor de muelas, Sabina, la larga distancia, una muchacha y el Sup’. En fin, ya se te ocurrirá algo. El crédito puede ser ‘Letra: el Sup. Música: Joaquín Sabina’, o ‘Letra y música: Joaquín Sabina (a petición del Sup)’ o como quieras.

Vale. Salud y ojalá ella entienda.

“El Sup”. Esa podría ser la carta que usted recibiera y aceptara, Don Sabina.

Y todo esto viene a cuento porque estaba yo solo, con mi dolor de muela y leyendo que usted camina por estas tierras. Entonces pensaba yo que usted, tal vez, estaría de buen humor y magnánimo y que podría contarle yo la historia de los dolores de muelas, mi frustrada carrera como cantautor y una muchacha que está demasiado lejos.

Y pensaba yo que podría escribirle una carta tuteándolo y pidiéndole una tonadita para un mohoso poema. Y pensaba yo que usted me perdonaría el tuteo y el pedirle una tonadita para acercar a una muchacha que está demasiado lejos, y que así se completaría el rompecabezas del inicio.

Y no para que me dispense es que le cuento todo esto Don Sabina, sino para que comprenda. Y comprender, vos los sabés Sabina, es otra forma de absolver.

Vale. Salud y ya sabe usted, si le sobran por ahí un analgésico o una tonadita, no dude en mandármelos. Ambas cosas se agradecen en este asfixiado pecho que le
escribe...

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.

*Por Joaquín Sabina y El Subcomandante Marcos. Perteneciente al CD "Dímelo en la Calle" (2002)


  
 

domingo, 19 de junio de 2011

RECOPILACIÓN TRAPERA E IRRESPONSABLE NUMERO I


ASCO



Derrama en la rejilla todo el tiempo perdido
Dale vuelta a tus santos y escupe discursitos
Escarba en tu desgracia, ya clavada desde niño
Olvida los cubiertos…
Deja el pañal y come bichos


Ya fuiste mártir de esas fieras
Todo no era mas que un incendio y voz un grillo
Vomita las columnas de su templo preferido
Cruza el muro del convento
Tu carne llena sus vacios
Profana su tesoro de pulcritud
Que ya entre el vicio


Olvida el asco para que no mueras de hambre
Esconde tus explosivos hasta que se largue el puto agente
Y cuando te hallas largado…  acuérdate de mí





viernes, 17 de junio de 2011


Cambiemos de tema si el tema es el amor, no hay ideal que sirva de algo ahora
Cuanto vale un pedazo de tu carne en el mercado

Dime si hay descuento si guardamos tu amor en un frasco
Ya patentaron un logo con tu intimidad en todas las vitrinas
Y el mantel sobre el que como no cubrirá tus pezones  hoy, ni tu cadáver mañana
Señorita de bombardeados agujeros, desiste de buscar príncipes hipócritas en portadas para tarados… y confórmate conmigo

machete furtivo

http://www.facebook.com/profile.php?id=1647857267

LENGUAJES SONOROS COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA


Cuando se charla con gente del común acerca de  pedagogía o  educación seguramente nos encontraremos con muestras de escepticismo y poco interés, ya que culturalmente la escuela junto con los medios de información, han instaurado unas visiones hegemónicas alrededor de estas,  dando a la gente una perspectiva de que al hablar de saberes, esto quedara estrictamente limitado a un aula, por lo general de carácter institucional que solo establecerá diálogos formales, estrictos y  tediosos, carentes de didáctica u otras formas de entendimiento.
 Esta es una realidad que se puede constatar fácilmente como una de las lamentables consecuencias de dejar a cargo de los saberes solamente a instituciones. Si bien hay otras formas de educación informal, son carentes en relación con la academia, que  mantiene vigente hábitos que requieren variar de acuerdo a los cambios del mundo y que este en respuesta a las diversas dinámicas que se presentan constantemente. Es de ahí donde parten mis inquietudes en cuanto a la construcción de saberes, y la validación de nuevas formas de interacción, por eso mi propuesta hace el uso del lenguaje sonoro dispuesto de manera extracoditiana que permita  otros diálogos sin necesidad de una interacción directa. De modo que mi propuesta pretende intervenir sonoramente varios espacios, en este caso en la facultad de ciencias y educación de la universidad distrital, como del transporte urbano, cantinas rurales entre otros para consolidar los resultados que arroje la observación de las reacciones de la gente y el impacto dadas las diversas susceptibilidades en sus casos particulares. La pretensión es hacer uso de una serie de pistas editadas que contienen fragmentos de discursos enunciados por personajes de la vida política, poetas,  cuenta chistes, radionovelas, sonidos urbanos, como naturales, apartes en otros idiomas, sonidos con distorsiones, gritos desesperados, contrastes ruidos-armonía, apartes de representantes de géneros musicales tales como Rap, Grin Core, Bosa Nova, Reggaetón, Pasacalles entre otros junto con músicas del mundo, y experimentos sonoros pertenecientes a la música aleatoria, todo dispuesto de manera contrastante unas con otras para así como primera medida llamar la atención de quienes son receptores, una vez logrado tomar atenta observación de cuales son sus reacciones frente a los sonidos extraños que escucha y que tipo de conversaciones establece a partir de ello con otros, como que toras reacciones pueda tener, disgusto, agrado, sensaciones de bailar, incluso los gestos que pueda provocar en esta persona los sonidos.
El receptor al haber reaccionado de alguna manera como las anteriormente mencionadas, habrá tenido la oportunidad de reflexionar, especular, repasar, idear, imaginar y porque no de generar impulsos que lleven a la práctica alguna actividad en relación con los temas propuestos gracias a estos sonidos dispuestos de manera indirecta al cual a sido sometido. De esta manera  podrá generar conocimiento  por si mismo sin necesidad del aula y sus conductos formales teniendo en cuenta diversas temáticas según el contenido del audio, al haber reflexionado y reaccionado habrá establecido un proceso de interacción con elementos del mundo, sin la presión de una verdad o acuerdo colectivo que tenga que asumir por orden social, y sin intimidaciones ni persuasiones algunas que suelen presentarse en la academia.
Antes de iniciar las intervenciones del ambiente sonoro en el caso particular de la facultad de ciencias y educación de la universidad distrital, me acerque a que tipo de precedentes similares podrían haber existido que compartieran algunas características con  mi propuesta y encontré una tesis de grado concreta  del proyecto de licenciatura en educación artística, perteneciente al colectivo la ratonera, de la cual hace parte al parecer un egresado un egresado de la carrera, que tuve la oportunidad de ver  en el segundo semestre de 2008 que consistía en la elaboración de un disco compacto con la compilación de una serie de sonidos aleatorios, junto con unas distorsiones que hacían toda una reflexión entorno al ruido como elemento común y poco reconocido en la realidad, de la mano con elementos poéticos,  sus tracks generalmente tenían títulos  inusuales como, “sangre de doberman”, que lo convertían en un producto extra cotidiano y que suscitaba un variado abanico de reacciones, y sin duda un enorme impacto entre quienes asistieron de los cuales seguramente un gran porcentaje reflexiono con interesantes conclusiones una vez expuesto el trabajo.
Luego de establecer este antecedente directo, el siguiente paso consistía en formular como tal el objetivo de la investigación que justificara la intervención del espacio de la facultad y otros espacios públicos para iniciar la observación, fue entonces donde ubique las nuevas formas pedagógicas desde la salida del aula tendiendo en cuanta si  es posible generar escenarios pedagógicos a partir de lenguajes sonoros sin depender de la escuela. Una vez establecido el objetivo se llevo a cabo el desarrollo de la investigación en diversos espacios. Una de las experiencias tuvo como lugar la junta de acción comunal del barrio molinos ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, en la cual dispuse en un evento publico sin presentación alguna del himno nacional junto con una marcha que llego a la tarima que luego se marcho del sitio, dejando perplejos a los asistentes y varios con inquietudes que luego me formularon, al ver sus inquietudes, se cumplía el objetivo de capturar la atención desde una acción perlocutoria que genero preguntas acerca de un tema tan complejo como los valores nacionales, y la mofa que algunos percibieron, aspecto que sin duda enfrenta suceptibibilidades de asistentes  de carácter conservador que asistieron al evento. Por otra parte mientras transcurría la semana santa efectué un viaje hacia el Tolima y el Huila en los que nuevamente accedí a elementos per locutorios, que tocaran directamente los modelos morales, así que interprete algunos temas de punk que pertenecen a la agrupaciones, pornomotora, los de marras, vulgarxito y chite, generando esto sin duda miradas de exclusión, aunque por otra parte una gran cantidad de charlas de los transeúntes, e inquietudes por ese tipo de música y el contenido de sus letras, estos ejercicios fueron usados en las plazas de Girardot, melgar, el espinal y la ciudad de Neiva, donde su población se caracteriza por ser de una corte más conservador que en la capital. En estos mismos sitios accedí a algunas fondas populares en las cuales experimente con algunos vals franceses interpretados con una melódica (extraña en este contexto), en la que la curiosidad era notoria entre quienes observaban estas canciones, e incluso hubo preguntas que se dirigían al origen de ese tipo de música, hecho que convierte al ejercicio como valido y que cumple con los postulados u objetivos específicos  ya establecidos.
Otro experimento  de vuelta en Bogotá, fue usado en el transporte urbano en las rutas calle 26 al sur oriente de la capital, en la cual con una radio de buen alcance dispuse algunas, consignas morales de Jorge Duque Linares (productos auto superación), de la mano con discursos beligerantes de Jaime Bateman Cayón (M19), seguidos de metáforas con Silvio Rodríguez y Frank Delgado (trova cubana), pasamos a sonidos de la selva, y gritos orgásmicos de Diamante Galas (compositora francesa), algunas denuncias con el reggaetón de calle 13, seguido de un audio en los que el señor presidente Álvaro Uribe Vélez usa insultos y groserías, por teléfono, (audio interceptado y hecho publico), junto con otros audios de similar carácter que sin duda ponía en duda varios modelos morales de varios pasajeros, como resultado, después de varias personas charlando se obtuvo una gran silencio de todos los pasajeros que atentos prestaban atención al audio.
En el caso particular de la facultad la intención es aprovechar los varios parlantes que tiene bienestar institucional como elemento radial en el que en ocasiones se pone algo de música pop y éxitos desgastados, al acercarme me encontré con varias limitantes ya que ese espacio tiene una cobertura de tiempo sumamente limitada que va desde las 12:00 a las 02:00 PM, horarios en los cuales la mayoría de la comunidad se dispone a almorzar y el nivel de ruido es muy alto, cuestión que obtendría como consecuencia muy pocos  o casi ningún receptor evidente para ejercer observación. Sin embargo al haber efectuado toda la gestión necesaria se aprobó con algunos inconvenientes por cuestión de contenido la disposición de las pistas, dispuestas en sesiones para diferentes días, con sesiones de aproximadamente 30 minutos por día. Esta parte de la investigación por interés la continúo desarrollando y con la cual podrán notar en la emisora estos sonidos. Otro inconveniente por no dejar de lado es que los encargados de esta emisora esta en muy pocas ocasiones en bienestar lo cual a dificultado la labor en la facultad.
Al haber desarrollado todo este proceso concluyo que si es posible generar escenarios pedagógicos donde desde lenguajes como el sonoro se enriquezca en sus posibilidades y permita generar  conciencia y permear la sensibilidad de manera que brinde posibilidades para la lectura del mundo sin necesidad de una tratado estructurado y sumamente científico, ya que da la posibilidad de que la subjetividad juegue un papel fundamental en el proceso del aprendizaje, y sin intermediarios que representes intereses institucionales o de cualquier otro carácter formal.